Devenires animales, daño ambiental y sostenibilidad
En la segunda parte de la novela, animales y especies vegetales pueblan el relato casi onírico del personaje- narrador Arturo Cova. Ellas se mezclan con él en su dejarse llevar por la selva. Intentaremos comprender esa transformación del personaje y del paisaje con una charla sobre la biodiversidad de La vorágine. En este primer encuentro conversaremos sobre la representación de las topochas, las congas, los chigüiros, las serpientes, los caribes, los bufeos o el caricari. Conversaremos también sobre la vida actual de esas especies en aras de saber cuál ha sido su destino con los biólogos, Daniel Cadena, decano de la facultad de Ciencias de Universidad de los Andes, especialista en ecología y biología de aves, miembro de la American Ornithological Society y Carlos Lasso, investigador y espeleólogo, investigador senior del Instituto Humbolt, experto en recursos hidrobiológicos y pesqueros. Se destaca su investigación en peces de la Orinoquía y la Amazonía.
El diálogo será moderado por el investigador Anthony Picón, investigador, Secretaría de Educación de Casanare
Fecha: 17 de mayoLugar: Institución educativa Luis Carlos Galán, Orocué Casanare
Organizan: Fundación Isana, Museo casa La vorágine, Institución educativa Luis Carlos Galán, Grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional – Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes.
Carlos Lasso
Ponente
Investigador y espeleólogo, investigador senior del Instituto Humboldt
Anthony Picón Rodríguez
Moderador
Graduado en Ciencias Sociales y Topografía, con estudios en posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En la actualidad es docente e investigador de la Secretaría de Educación de Casanare, cartógrafo independiente y gestor de la red Razón Cartográfica. Sus áreas de trabajo son la geografía histórica, la historia de la cartografía, la cartografía escolar y las humanidades espaciales.
Discurso de Andrea Lozano, decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de la Universidad de los Andes
Buenas tardes
Mi nombre es Andrea Lozano Vásquez, profesora del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes.
Hace un poco más de seis meses Andrea Salgado, escritora residente en el Departamento de Humanidades y Literatura me propuso conversar con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los saberes para realizar un itinerario expansivo, artístico, sobre la Vorágine, novela de José Eustasio Rivera que en este noviembre cumplirá cien años de su publicación.
El recorrido al parecer “meramente” artístico y literario se ha convertido en una exploración profunda sobre el país, su historia, sus habitantes, sus bellezas y sus vicios, sobre sus contradicciones. Detrás de la grandilocuencia y la complicación de las palabras de Cova he encontrado una fuente enorme de, como veremos hoy, conocimientos biológicos, históricos, geográficos y políticos. Cuesta a veces reconocer que un abogado provinciano supiera más de nuestro territorio, incluso hace cien años sin contar con las innumerables fuentes y herramientas con las que contamos hoy. Sin embargo, en estos meses mientras he transitado su vida y su novela, he aprendido más y más profundamente sobre Colombia y sus territorios que lo aprendí en los libros de texto durante mis ya muchos años de formación académica.
He tenido a Orocué en mi imaginario siempre. Mas en los últimos meses además he descubierto su pasado cosmopolita, su pertenencia biocultural a ese escudo guyanés, su pujanza y su siempre presente raíz indígena. Pero solo desde ayer, ya en sus calles, como Rivera, he visto la complejidad de su historia, de sus habitantes, de sus vidas cruzadas por un pasado y un legado que recogido en la novela está muy lejos de ser materia de contemplación. La Vorágine se ha convertido en esta tierra punto de partida de una construcción poderosa, de una defensa del pasado que se proyecta y construye un futuro común. Uno de sus compañeros de quinto grado, esta mañana, condensó en una frase y una onomatopeya esa intrínseca apropiación. Curioso por los micrófonos, nos preguntó qué hacíamos en la biblioteca, cuando contestamos que preparábamos un diálogo sobre la Vorágine, sin más explicaciones él automáticamente replicó: “ah, esa cosa de Orocué”. Esta cátedra que inauguramos hoy en la Institución Educativa Luis Carlos Galán es el comienzo de un recorrido descentrado por las muchas, diversas, poderosas Colombias que la literatura nos invita a conocer.
La tarde hoy comenzaremos con un saludo del Ministerio de las Culturas, tendremos un diálogo titulado Devenires animales, daño ambiental y sostenibilidad y luego unos pocos minutos para conversar ustedes y nuestros invitados.
Sin más, doy paso al saludo inaugural
Nos saluda esta tarde de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Katia González, asesora misional de la Dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Para comenzar con nuestro diálogo principal, los dejo con Anthony Picón, graduado en Ciencias Sociales y Topografía, con estudios en posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En la actualidad es docente e investigador de la Secretaría de Educación de Casanare, cartógrafo independiente y gestor de la red Razón Cartográfica. Sus áreas de trabajo son la geografía histórica, la historia de la cartografía, la cartografía escolar y las humanidades espaciales.
Agradecimientos finales
Por supuesto muchas gracias a nuestro socio la Biblioteca Nacional, su grupo del Libro, la Lectura y la Literatura y su coordinadora Daniella Sánchez Russo, así como su equipo de comunicaciones por el trabajo conjunto de estos meses
A Carmen Julia Mejía, corazón orocuesense, por su buena disposición desde el primer contacto, por todas sus indicciones pero ante todo por su trabajo sobre su legado familiar que es tan de todo este municipio, tan de todo este país.
Al señor rector Cesar Llanos, por esa misma apertura y generosidad, ustedes han sido socios determinantes para este comienzo y espero que podamos continuar trabajando juntos.
Galería de imágenes
Redes Sociales
— Facultad de Artes y Humanidades | Uniandes (@ArtesUniandes) May 21, 2024
Boletín de prensa
En Orocué, Casanare, inicia la ‘Cátedra La vorágine’, un proyecto que lidera la Universidad de Los Andes y la Biblioteca Nacional de Colombia, en el marco de la conmemoración de los 100 años de la publicación de José Eustasio Rivera.
La ‘Cátedra La vorágine’ también llegará este año a Leticia (Amazonas), Mitú (Vaupés), y Puerto Inírida (Guainía), y contará con una página web en la que los ciudadanos podrán acceder a los contenidos que surjan de los seminarios realizados en cada uno de los territorios.
Este 17 de mayo de 2024, en Orocué, Casanare, inicia la ‘Cátedra La vorágine’, un proyecto que se inspira en la Cátedra José Eustasio Rivera, liderada en 1988 por el profesor Isaías Peña, y que busca sostener, en territorios que atraviesan La vorágine, conversaciones relevantes sobre la obra, como lo son: la sostenibilidad medioambiental, la pluralidad étnica y cultural del territorio colombiano, la difícil dupla que existe entre el progreso y las economías extractivas, y, por supuesto, la experiencia de lectura de una obra como La vorágine en nuestro siglo.
Se decidió que Orocué fuera el escenario del lanzamiento de la ‘Cátedra La vorágine’, ya que aquí surgió la idea de escribir esta obra literaria.
Este primer encuentro, organizado por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y el Grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional se llevará a cabo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, desde las 3:30 p. m., en Orocué.
En él, los asistentes podrán escuchar y participar de una conversación entre el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, Daniel Cadena, y el investigador y espeleólogo del Instituto Humboldt, Carlos Lasso, con la moderación de Anthony Picón, cartógrafo e investigador de la Secretaría de Educación de Casanare.
Esta conversación se desarrollará bajo el siguiente enfoque: ‘Devenires animales, daño ambiental y sostenibilidad’, en el cual se analizarán la diversidad y la naturaleza de la región en su rol protagónico y que en la actualidad requieren de una nueva visión que conlleve a su recuperación y conservación.
Este encuentro, dirigido a profesores y estudiantes de escuelas, colegios, universidades y profesionales de cualquier disciplina y amantes de la literatura, pretende potenciar y descentralizar la discusión sobre la novela La vorágine, fomentando la investigación y procesos literarios para reconocer su construcción narrativa como fuente histórica de nuestro país.
En la agenda académica también se tiene previsto llegar este año a Leticia (Amazonas), Mitú (Vaupés) y Puerto Inírida (Guainía). Asimismo, los contenidos producidos se irán conservando en la página web de la Cátedra La vorágine, para que todas las personas interesadas puedan acceder.
Para conocer más sobre la Cátedra La vorágine, le recomendamos ingresar a: lavoragine.uniandes.edu.co.
Eventos de la cátedra
-
Devenires animales, daño ambiental y sostenibilidad